UNICEF alerta: los peligros para la infancia en un mundo de pantallas

por | Nov 26, 2024

Nacho Guadix

Enlace a SpotifyEnlace a YouTubeEnlace a Apple PodcastEnlace a iVoox

Vivimos un tiempo en el que los niños crecen entre pantallas, redes sociales y contenidos que se actualizan cada segundo. Esta realidad digital no es neutra: plantea riesgos, oportunidades y, sobre todo, preguntas urgentes. ¿Estamos protegiendo adecuadamente los derechos de la infancia en este nuevo contexto? ¿Qué significa garantizar una infancia feliz en un mundo hiperconectado?

En este episodio del pódcast, conversamos con representantes de UNICEF sobre los grandes retos que enfrentan niños y niñas en la era digital. Una conversación que va mucho más allá de advertencias sobre el uso de pantallas: hablamos de bienestar emocional, de participación, de privacidad y de acompañamiento real.

La infancia también tiene derecho a desconectar

«Los niños necesitan aburrirse. Necesitan no estar conectados todo el tiempo. El descanso, la exploración libre y el juego sin pantallas son también derechos que debemos proteger», nos recuerda Nacho Guadix de UNICEF.

La tecnología no es el problema. El problema es cómo se usa y qué papel juega en el desarrollo de la infancia. En lugar de criminalizar su presencia, debemos aprender a acompañar y formar para un uso saludable, respetuoso y crítico de los entornos digitales.

No es solo protección: también participación

Uno de los puntos clave de la entrevista gira en torno al derecho de los niños y niñas a ser escuchados. Tal y como establece la Convención sobre los Derechos del Niño, los menores no son únicamente sujetos de protección, sino también agentes activos con derecho a opinar y participar.

«Nos olvidamos a menudo de preguntarles cómo viven ellos su relación con la tecnología. Y eso es un error. Si queremos diseñar soluciones efectivas, primero tenemos que entender su mirada», subraya uno de los responsables del área de política de infancia en entornos digitales de UNICEF.

¿Quién cuida del entorno digital?

La conversación también pone el foco en la corresponsabilidad: familias, escuelas, gobiernos y plataformas tecnológicas deben trabajar juntos para construir entornos seguros, accesibles y emocionalmente saludables. La hiperconectividad no puede convertirse en abandono digital.

Desde UNICEF insisten: «Estamos trabajando para garantizar que la tecnología esté al servicio del desarrollo infantil, no al revés. No se trata solo de bloquear o filtrar contenidos, sino de formar para el criterio, para la empatía, para el respeto».

Una infancia feliz es una infancia con derechos

Este episodio es una invitación a repensar nuestra relación con la infancia desde una mirada más ética y comprometida. Porque garantizar los derechos de la infancia en la era digital es mucho más que evitar que pasen demasiado tiempo frente a una pantalla. Es asegurar su bienestar integral, su desarrollo emocional, su privacidad y su voz.

También te puede interesar

¿Puede la educación salvar vidas? La historia real detrás de Open Arms

¿Puede la educación salvar vidas? La historia real detrás de Open Arms

Ángeles Schjaer

Enlace a SpotifyEnlace a YouTubeEnlace a Apple PodcastEnlace a iVoox

En este episodio navegamos junto a Open Arms y Ángeles Schjaer por los márgenes de la dignidad humana, donde la inmigración y la exclusión social se cruzan en el mar y en tierra firme. Una conversación valiente sobre salvar vidas, educar para la empatía y cambiar el relato desde las aulas hasta las políticas públicas.

leer más