Así serán las ciudades en las que vivirás en 2050

por | Ene 29, 2025

Ignacio Alcalde

Enlace a SpotifyEnlace a YouTubeEnlace a Apple PodcastEnlace a iVoox

Ignacio Alcalde

En los últimos años, el concepto de smart cities ha ganado un protagonismo incuestionable en los debates sobre el futuro urbano. Asociadas a sensores, Big Data, automatización y eficiencia energética, estas ciudades prometen optimizarlo todo: desde el tráfico hasta el consumo de agua. Sin embargo, en medio de esta carrera tecnológica, conviene hacerse una pregunta fundamental: ¿Qué pasa con las personas?

En el nuevo episodio del podcast, conversamos con Ignacio Alcalde Marco, urbanista y experto en planificación estratégica, que nos invita a mirar más allá de la tecnología para repensar el verdadero propósito de las smart cities. ¿Y si una ciudad realmente inteligente fuera aquella que pone el foco en el bienestar de sus habitantes? ¿Aquella que escucha, cuida y evoluciona no solo desde los datos, sino desde las emociones y necesidades humanas?

Humanizar la innovación urbana

Durante la entrevista, Ignacio Alcalde nos propone una visión alternativa: la de unas ciudades inteligentes más humanas que tecnológicas. Frente al modelo de ciudad vigilada, hiperconectada y automatizada, defiende un enfoque que priorice la inclusión social, la sostenibilidad y la inteligencia colectiva. Porque, como señala, “el reto no está en cuánta tecnología incorporemos, sino en cómo la usamos para construir entornos más habitables, equitativos y resilientes”.

La inteligencia urbana no se mide solo por sensores, sino por la capacidad de la ciudad de adaptarse a sus ciudadanos, de inspirar comunidad, de respetar el entorno y de fomentar el desarrollo personal y colectivo. Es ahí donde la tecnología puede jugar un papel crucial: como herramienta, no como fin.

Repensar el paradigma smart

En un momento en que cada vez más ciudades se etiquetan como “inteligentes”, este episodio plantea una reflexión necesaria: no todas las soluciones tecnológicas aportan valor si no responden a una visión estratégica centrada en las personas. El peligro es caer en el fetichismo tecnológico y olvidar lo esencial: las ciudades existen para ser vividas.

Así, hablamos de nuevos indicadores de inteligencia urbana, de participación ciudadana, de urbanismo emocional y del papel de la educación en la construcción de ciudades más sabias, más empáticas y más humanas. Una conversación que inspira a repensar el diseño urbano desde el cuidado, la escucha y la inteligencia sensible.

¿Cómo sería tu ciudad inteligente ideal?

Este episodio es una invitación a abrir la mente y cuestionar el discurso dominante. A entender que las smart cities no son las más conectadas, sino las que mejor conectan a las personas. Porque, al final, la verdadera innovación urbana es aquella que mejora la vida.

También te puede interesar

¿Puede la educación salvar vidas? La historia real detrás de Open Arms

¿Puede la educación salvar vidas? La historia real detrás de Open Arms

Ángeles Schjaer

Enlace a SpotifyEnlace a YouTubeEnlace a Apple PodcastEnlace a iVoox

En este episodio navegamos junto a Open Arms y Ángeles Schjaer por los márgenes de la dignidad humana, donde la inmigración y la exclusión social se cruzan en el mar y en tierra firme. Una conversación valiente sobre salvar vidas, educar para la empatía y cambiar el relato desde las aulas hasta las políticas públicas.

leer más