¿Puede la educación salvar vidas? La historia real detrás de Open Arms

por | Abr 29, 2025

Ángeles Schjaer

Enlace a SpotifyEnlace a YouTubeEnlace a Apple PodcastEnlace a iVoox

Detrás de cada patera que cruza el Mediterráneo hay mucho más que agua y kilómetros: hay historias. Historias de miedo, de esperanza, de pérdida y de sueños. Y también hay una pregunta que nos interpela como sociedad: ¿qué estamos haciendo ante esta realidad?

En este nuevo episodio del podcast, nos embarcamos —literal y simbólicamente— con Open Arms, una organización que ha convertido el mar en un espacio de salvamento, dignidad y derechos humanos. A través del testimonio de Ángeles Schjaer, coordinadora del departamento de educación de Open Arms, reflexionamos sobre los vínculos entre inmigración y exclusión social, y sobre cómo transformar el relato desde el aula, los medios y la política.

El mar como frontera y como aula

“El Mediterráneo ya no es un espacio que conecta culturas, sino que traza desigualdades”, señala Ángeles Schjaer en uno de los momentos más potentes de la conversación. Y añade:

“Cuando una persona se lanza al mar en una lancha sin saber nadar, no está buscando una vida mejor: está huyendo de una muerte segura.”

Desde Open Arms no solo salvan vidas. También intentan generar conciencia. Por eso han llevado su experiencia al ámbito educativo, con programas diseñados para explicar qué ocurre más allá de las costas europeas, y cómo ese fenómeno está directamente relacionado con nuestras decisiones políticas, económicas y sociales.

De víctimas a protagonistas: cambiar el relato

Uno de los grandes aciertos de la entrevista es cómo se desmontan estereotipos en torno a las personas migrantes. No son cifras, ni titulares, ni amenazas. Son personas. Personas que huyen de conflictos, hambre o persecuciones, y que al llegar se enfrentan a nuevas formas de exclusión social: trabas legales, xenofobia, precariedad laboral, invisibilidad.

Como explica Ángeles:

“La exclusión no termina cuando pisas tierra firme. A veces, comienza ahí. La ley de extranjería, la falta de oportunidades, el rechazo… todo eso también ahoga”.

Por eso, desde Open Arms apuestan por la educación transformadora como herramienta de justicia. Porque cambiar el discurso desde la infancia y la adolescencia es clave para construir una sociedad más inclusiva y menos temerosa.

Educar para acoger, no para señalar

La conversación también abre una línea crítica sobre el papel de los medios de comunicación y las narrativas políticas que asocian inmigración con amenaza. Frente a eso, el trabajo del equipo educativo de Open Arms se centra en la empatía, los derechos y la memoria colectiva.

“No estamos hablando solo de derechos humanos. Estamos hablando de sentido común. De humanidad”, subraya Ángeles Schjaer con firmeza.

Una travesía que nos incluye a todos

La inmigración y la exclusión social no son fenómenos ajenos. Son parte de nuestras ciudades, de nuestras escuelas, de nuestras políticas. Y lo serán más aún en los próximos años. La pregunta es si queremos gestionarlo con muros o con puentes.

También te puede interesar