La cara B de la juventud: exclusión social y cómo salir adelante

por | Feb 13, 2025

Francisco Javier Cano

Enlace a SpotifyEnlace a YouTubeEnlace a Apple PodcastEnlace a iVoox

Francisco Javier Cano

Cuando hablamos de personas en riesgo de exclusión social, no hablamos de estadísticas. Hablamos de vidas concretas. De nombres propios, de historias silenciadas, de obstáculos que no se eligen pero que se heredan. En este nuevo episodio del podcast, nos acompaña Francisco Javier Cano de Fundación Don Bosco, un profesional comprometido con la inclusión social y defensor de los derechos de quienes más difícil lo tienen.

La conversación gira en torno a una pregunta clave: ¿Qué significa realmente estar en riesgo de exclusión social en el contexto actual? ¿Y qué podemos hacer, desde la educación, las políticas públicas y la acción comunitaria, para transformar esa realidad?

Mucho más que pobreza

“El riesgo de exclusión no es solo una cuestión económica. Es no tener acceso, no tener voz, no tener red”, señala Francisco Javier Cano con contundencia.

Y es que estar en riesgo de exclusión significa muchas veces vivir con precariedad en múltiples dimensiones: en la vivienda, en el empleo, en la salud mental, en la educación o en la participación social. La exclusión no es solo quedarse fuera del sistema; es también que el sistema no te vea.

La educación como punto de inflexión

Uno de los puntos fuertes del episodio es el papel de la educación como herramienta de inclusión. Cano insiste en que “la escuela no puede limitarse a enseñar contenidos. Tiene que ser un espacio seguro, que detecte y acompañe situaciones de vulnerabilidad antes de que se cronifiquen”.

En este sentido, la figura del educador se reivindica no solo como transmisor de conocimiento, sino como agente clave de justicia social. Un puente entre lo institucional y lo humano.

Escuchar, incluir, transformar

El episodio también da espacio a una reflexión sobre el papel de las instituciones. Cano hace un llamado a políticas públicas más flexibles y personalizadas:

“No se puede abordar la exclusión desde una ventanilla única. Cada historia necesita un enfoque diferente.”

Desde su experiencia, Francisco Javier Cano subraya la importancia de tejer redes entre entidades sociales, profesionales de la educación, psicología, trabajo social y, sobre todo, las propias personas en situación de riesgo. Porque la inclusión no se impone: se construye colectivamente.

Una sociedad que no deja a nadie atrás

Cerrar los ojos ante el riesgo de exclusión social no lo hace desaparecer. Escuchar, visibilizar y actuar sí puede marcar la diferencia. Este episodio es un recordatorio poderoso de que no hay cambio estructural posible sin poner a las personas más vulnerables en el centro.

También te puede interesar

¿Puede la educación salvar vidas? La historia real detrás de Open Arms

¿Puede la educación salvar vidas? La historia real detrás de Open Arms

Ángeles Schjaer

Enlace a SpotifyEnlace a YouTubeEnlace a Apple PodcastEnlace a iVoox

En este episodio navegamos junto a Open Arms y Ángeles Schjaer por los márgenes de la dignidad humana, donde la inmigración y la exclusión social se cruzan en el mar y en tierra firme. Una conversación valiente sobre salvar vidas, educar para la empatía y cambiar el relato desde las aulas hasta las políticas públicas.

leer más